ENSAYO Y ARTÍCULO DE OPINIÓN

Intercambios frustados navideños
16 diciembre 2020
Lo admito soy la grinch que odia los intercambios navideños, la simple palabra intercambio me pone de malas, para nada es mi intención entrar en detalles de lo maravillosos o insoportables que son, ya los pros y los contra los saben ustedes mejor que yo, hoy quiero viajar al pasado muy al pasado y descubrir el punto exacto que hizo que esa actividad tan importante para algunos me causara fastidio. Seguir leyendo...

El ego de la primera obra.
Por: Sandra Becerril
16 Noviembre 2020
El día de ayer participé en un conversatorio donde acompañé a una editora, una directora de fotografía y a la directora de un festival de cine de mujeres, todas con gran trayectoria; en medio de la charla salió el tema de la responsabilidad de enseñar el camino a los que van iniciándose en el mundo de la literatura y el cine. Coincidimos en que sí, debemos hacerlo por distintos motivos, por ejemplo, ayudarnos entre mujeres, tener mejores bases y educación, mejorar como país, porque si ayudas a uno nos va mejor a todos, entre otros. Seguir leyenda...

El embrujo de la normalidad
Por Gabriela Lira
16 Septiembre 2020
Debido a la pandemia por Covid-19, los medios de comunicación han reiterado que nuestra vida no volverá a ser la misma. Los nuevos rituales de higiene, a los que no estábamos acostumbrados la gran la mayoría, han enrarecido nuestra existencia. Tras meses de encierro, el domingo pasado fui con mi pareja a uno de nuestros restaurantes favoritos. Antes abarrotado de gente, lucía casi desierto. Seguir leyendo...


Anatomía del frío
Por Roberto Acuña
16 Septiembre 2020
I
El frío es una presencia difusa, no se mide por la velocidad del viento o por los grados centígrados. Se calcula en la forma en que miramos dentro y fuera de la ventana o del espejo hacia nuestro reflejo. No es la manera en que cae la lluvia, sino la forma que golpea entre las costillas. Seguir leyendo...

Memorias de una amistad. A mi Maestro José Vicente Anaya, con nobleza
Por Fernando Salazar Torres
16 Septiembre 2020
José Vicente Anaya (1947-2020) es clave en la literatura mexicana, porque fue Maestro de muchas generaciones, tanto en los variados talleres de poesía, que impartió a lo largo de su vida, como en la comunión creada en Alforja. Revista de Poesía, de la cual es fundador y director. Esta edición, de verdadera época, tomó una imagen parcial y fue importante influencia de El Corno emplumado. Durante sus 12 años y en los 45 números, ofreció un espacio a distintos poetas para publicar por primera vez. Muchos de los autores que pasaron por sus sesiones y vieron sus poemas publicados en una revista impresa, actualmente, construyen y desarrollan valiosos espacios de la literatura mexicana. Seguir leyendo...

Cine, literatura y alcohol
Por Ulises Paniagua
16 Junio 2020
El vicio del trago ha sido recurrente en su aparición en las distintas artes, crónicas, e incluso mitologías antiguas y posmodernas. Es frecuente oírlo mencionar en canciones de corte popular; si no, preguntémosle a José Alfredo Jiménez y José José (reyes del bar, del imperio de los trasnochados) para conocer “cómo se alza la copa para brindar por ella” y se termina “rodando de allá para acá, siendo de todo y sin medida” Seguir leyendo...


Ensayo sobre Franz Kafka
Franz Kafka fue un judío alemán que nació y vivió en Praga. Quienes hemos tenido la suerte de estar allí, sabemos que es una ciudad de magos y alquimistas, donde todo puede pasar, donde incluso un rabino puede dar vida a un Golem, a un ser destinado a proteger y cuidar a los judíos Seguir leyendo...

Literatura y drogas
Por Ulises Paniagua
16 Mayo 2020
La droga es una inyección de muerte que mantiene al cuerpo en un estado de emergencia.
William S. Burroughs
Las drogas han acompañado a la historia de la humanidad y de la literatura durante siglos. Desde las más tribales hasta las más sofisticadas sociedades han recurrido, de una forma u otra, al uso de sustancias que alegran el ánima, que permiten viajes astrales o desesperados escapes de la crueldad del mundo. Hashis, peyote, coca, sapos cuya piel segrega toxinas alucinógenas: todo se ha visto y experimentado. Los escritores, fieles testigos de su época, han estado y están allí para registrar el placer Seguir leyendo...


Para leer en cuarentena



La peste como catástrofe y palingenesia en la literatura italiana
Por Mariapia Lamberti
Departamento de Letras Italianas
16 Abril 2020
No es el pueblo italiano muy inclinado a la mística, ni a dejarse ir a temores colectivos de apocalipsis. Hasta sus escritores más religiosos, como San Francisco de Asís, considerado tradicionalmente el primer poeta de nuestra historia literaria oficial, en sus alabanzas a Dios se refiere más bien a todas sus criaturas. Y las profecías o los temores del fin del mundo, aunque hayan circulado como en todas partes, no tuvieron ni tanto impacto ni tantos seguidores como en otras poblaciones de Europa. El mismo Gioacchino da Fiore, quizá el teólogo más interesado en las cuestiones milenaristas y apocalípticas, prolonga la visión de la duración temporal del mundo más que otros visionarios de sus tiempos. Seguir leyendo...

Literatura, cine e insomnio
Por Ulises Paniagua Imagen: Norma Asencio
16 Abril 2020
“No me dormiré, no me dormiré en toda la noche, veré la primera raya del alba en esa ventana de tantos insomnios, sabré que nada ha cambiado”.
Julio Cortázar
Confieso que a veces no puedo dormir. Tales noches cobran, de pronto, formas aterradoras bajo el disfraz de preocupaciones o antiguos remordimientos; otras tantas, la vigilia se torna una dulce contemplación de la luz de la luna, reflejada en el plafón o el piso del cuarto. Yo, que vivo solo desde hace años, recuerdo entonces aquel poema de López Velarde, donde menciona que “el soltero es el tigre que escribe ochos en el piso de la soledad” Seguir leyendo...


Literatura y cigarros
Por Ulises Paniagua
Abril 2020
Advertencia: el consumo de literatura puede
causar daños benignos, irreversibles en la
salud mental y emocional de los lectores.
Me di cuenta de que debía dejar de fumar cuando, un día como cualquier otro, me hallé buscando una tienda o un puesto de cigarros a las ocho de la mañana. El vicio del tabaco es, en evidencia, un aguijón punzante que no se detiene hasta la primera invasión de humo en nuestro cuerpo; el placer de llenarse de él, cautiva Seguir leyendo...


La literatura en tiempos de pandemia
Autor: Por Ulises Paniagua
16 marzo 2020
¿Qué es pandemia?, me dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul ¿Y tú me lo preguntas? Pandemia eres tú.
Encerrados, vivimos encerrados a piedra y lodo ante la probabilidad de ser víctimas del COVD19. Lamentamos, de manera amarga, los tiempos que nos ha tocado vivir. Hubiésemos querido nacer en otra década, otra centuria


Por Alejandro Paniagua Anguiano
16 Febrero 2019
La Ilíada de Homero me obsesiona, mucho. Es un libro que ha determinado, sin duda, lo que soy.

Por Hiram Barrios
16 Noviembre 2019
El aforismo nació con algo de estatuto, de código o incluso de principio. Ha conservado desde sus orígenes la naturaleza instructiva propia de una frase destinada a encapsular lo mismo una afirmación médica, que una sentencia jurídica o una sanción de tipo moral. Seguir leyendo...

No soy bueno para presentar libros
Autor: Óscar Garduño Nájera
16 Octubre 2019
No soy bueno para presentar libros. No tengo las capacidades suficientes. Ni literarias ni oratorias. En ocasiones me engaño, creo que sí soy bueno para presentar libros y acepto invitaciones de amigos que, supongo, no encuentran un mejor presentador para sus libros.

La cultura del porno
Autor: Ramiro Padilla
16 Octubre 2019
Vi por primera vez una mujer desnuda en una revista a los ocho años. Frente a mi casa había un gigantesco baldío en el que nos reuníamos todos los vecinos según nosotros a acampar.
Seguir leyendo...

Un asomo a Nietzsche
Autor: Julio Bravo
16 Septiembre 2019
¡Ciertamente así ama un amigo a otro, como yo te amo a ti, misteriosa vida! Si en ti me alegré o lloré, si me has dado dolor o placer, así te amo vida, con tu felicidad y tus penas. Y cuando tú misma hayas de aniquilarme, dejaré tus brazos con dolor; con el mismo dolor con el que un amigo se aleja del regazo de su amigo.
Lou Andreas-Salomé.
¡Qué existir es considerado de mayor plenitud si no la vida, y sí, la vida el rango más elevado de toda realidad que no sólo bordea al hombre y mujer como también a la tierra! ¿Podría disolverse su altitud si la carga poderosa de la misma en algún momento merma su soberanía orgánica?
Seguir leyendo...
Arboles de México

De los árboles
Autor: José Antonio Lugo
16 Agosto 2019
Hoy hablaremos de los árboles, nuestros amigos, teniendo como guía dos libros estupendos:
Arboles de México

De don Emiliano
Autor: José Antonio Lugo
16 Agosto 2019
El 8 de agosto de 1879 nació Emiliano Zapata. Mi amigo el historiador Felipe Ávila, en su libro Los orígenes del zapatismo, publicado por El Colegio de México, señala:

Lo rojo, lo negro: Stendhal
Autor: Kin Navarro
16 Agosto 2019
“Un hombre de alma noble y generosa -que quizás hubiera sido amigo suyo-,
pero que vive a cien leguas, le juzgará a usted a partir de la opinión pública de su ciudad,
la cual la hacen los necios a quienes la casualidad hizo nacer

Dios, la música y la religión
Por Ramiro Padilla Atondo
16 Julio 2019
Ir a la iglesia
Como una inmensa mayoría de mexicanos desde niño fui a la iglesia. Incluso antes de ser consciente de lo que se trataba. Siempre me pareció aburrido

Ojo dulce/ Eye Candy. Título de la más reciente exposición del artista plástico Pablo Llana
Por Gabriela Santamaria Santiago
16 Julio 2019
Un artista contemporáneo debe asumir la responsabilidad de testimoniar qué es lo latente en nuestro siglo

Página en blanco
Por José Antonio Lugo
16 Julio 2019
En su libro El trabajo intelectual, Jean Guitton nos da una serie de consejos y estrategias para enfrentar la página en blanco, que trae consigo un temor al fracaso que se convierte en parálisis o en la dispersión que nos permite "la salida" y dedicarnos a otras cosas.

Del Tamaño
Por José Antonio Lugo
16 Julio 2019
Nos fascinan los gigantes y los hombres más pequeños. En la literatura francesa, Rabelais creó a los gigantes Gargantúa y Pantagruel, que defecan, fornican y comen sin recato, demostrando su "joie de vivre", su alegría de vivir.

¿Publicar o no publicar?
Autor: Óscar Garduño Nájera
16 Marzo 2019
Ahora mismo reviso la bandeja de entrada de mi correo electrónico. Uno de ellos en especial. Lo abro. En él se me explica que mi novelita no consiguió el consenso de los que conforman la editorial. Sonrío. No es premio de consolación. En verdad sonrío frente a la pantalla. No deben ser más de tres los que conforman la editorial. Sumen ustedes el personal que tienen para la entrega de libros. Si es que los tienen. Señores gorditos de dientes picados que lo mismo les da trabajar en una editorial que en una pizzería. Aunque por otra parte no debe ser el mismo sueldo. Es lo que me pongo a pensar en cuanto cierro el correo y abro otro. Una amiga muy querida me ha mandado un video de ella masturbándose dentro del baño del trabajo. Así es como debería uno pasarse los tragos amargos. Es lo que me repito antes de hacer lo propio.
Seguir leyendo...
![LA NIÑA MOUNSTRO[554] LA NIÑA MOUNSTRO[554]](https://revistaanestesia.com/wp-content/uploads/2019/02/LA-NIÑA-MOUNSTRO554.jpg)
La obsesión suicida de “la niña monstruo”: Alejandra Pizarnik
Autora: Gabriela Santamaria Santiago
𝟙𝟞 𝔽𝕖𝕓𝕣𝕖𝕣𝕠 𝟚𝟘𝟙𝟡
“Es una niña monstruo” —decía Janis Joplin cuando se encomendaba a su influjo—, una mística, una hembra revolcada en el despojo; tan frágil que no está nunca —porque siempre se acaba de ir— y tan sensorial que vive en los objetos de tu casa...
La revista Anestesia: Felicita al escritor Jaime Romero por ser el ganador del Concurso Nacional Juan José Arreola 2018 con su obra “Una madrugada sin retorno“, un volumen de 11 cuentos que ensayan la conciliación entre lo real y lo fantástico.
𝟙𝟞 𝔽𝕖𝕓𝕣𝕖𝕣𝕠 𝟚𝟘𝟙𝟡


approved canadian online pharmacies
http://canadianpharmaciesoffer.com/
most reliable canadian pharmacies