CRÍA CUERVOS

Por Herles Velasco
16 Enero 2021
Fernando Pessoa (1888-1935) el genial poeta portugués creador de tabaquería tiene por aquí, gracias a la editorial El zorro rojo, sus Cartas a Ophélia; una compilación de 48 misivas y 16 poemas ilustrados por Antonio Seguí, artista argentino radicado en París.
Pessoa de 32 años conoció a Ophélia Queiroz, cuando esta tenía 19, siendo mecanógrafa en las oficinas de Felix, Valladas y Freitas, donde el poeta trabajaba como traductor de correspondencia. Seguir leyendo...

Por Herles Velasco
16 diciembre 2020
Cada que voy a tu librero pienso en las recompensas, unas más grandes que otras; mirarte de reojo ya es suficientemente satisfactorio. Juarroz, Hinostroza, Castellanos o Deniz, no te pierdes en el rabillo del ojo. Casi escucho esa respiración desnuda que es distinta de los demás sonidos, y se distingue el olor de las piernas y sus diferencias con el olor de las manos; entonces recuerdo lo que aseguré en otra vida Seguir leyendo...


Cría Cuervos
Por Herles Velasco
Que toda verdad es relativa y depende desde dónde la miramos. Como el arte, verdad impura, venenosa, que pasa el último filtro a través de nuestros ojos para poder beberse (medio parafraseando a Chantal Maillard); nos permite mirar el mundo con los ojos del otro, pero sobre todo desde nuestra propia experiencia, reflejándonos, para recrearlo (o mejor dicho: “cocrearlo”); esta multiplicidad de significados es lo que le da sentido, esta posibilidad de reinterpretarse lo hace absolutamente verdadero en el momento en el que es apreciado, después… no sabemos.
No hay interpretaciones absolutas cuando se salen de la intimidad y el silencio del observador (o lector, u oyente), del opinador, pues; y lo que viene en las siguientes entregas en eso: interpretaciones y reinterpretaciones.
Toda esta verborrea, colega que amablemente se está quemando los ojos con la pantalla para leerme, es sólo para decir que aquí se hablará de cosas desde mi particularísimo punto de vista (o de lo que me sale de los cojones), no buscando la precisión académica (qué güeva), pero sin dejar tampoco de lado mi propia formación y sobre todo mi nerdés y nece(si)dad de indagar, buscar y chismear por aquí y por allá, y de querer opinar, claro. Difícil será captar su atención en un mundo lleno de opinadores profesionales, pero el esfuerzo haremos, no lo dude.
Dado el enfoque de está amable publicación, que me abre la puerta para decir lo que me salga de la entraña, quisiera corresponder enfocándome en esos temas, a veces lúdicos, que abarcan lo literario; habrá también algo de otras manifestaciones artísticas; y también, cosas importantes como recetas de cocteles o gifs de gatitos, entre otras obsesiones…
Entre a ver, quizá no le comamos los ojos.
herles@escueladeescritoresdemexico.com

La Rial Academia
Por Herles Velasco
16 Noviembre 2020
Hablar de castellano “correcto e incorrecto” es más difícil de definir de lo que pensamos. Por supuesto, hay reglas que tienen la intención de facilitar la comunicación entre los hablantes de una lengua, pero nada más. Llama la atención que pareciera que hay por ahí una obsesión permanente por denostar como se habla en ciertos lugares. Dicen, quienes no saben, que en Colombia es donde mejor se habla la lengua castellana, los que sí saben afirman que eso no es más que un mito y que en general el español que hablamos aquí y allá es, digamos, un español de calidad. Seguir leyendo...

El poema: la batalla que hay que perder
Por Herles Velasco
16 Octubre 2020
Cursi o complicado, pareciera que el poema reside en estos extremos. Sí, saltan a la vista obras y autores que pecan de directos y superficiales y, por otro lado, aquellos que optan por lo críptico e inaccesible. La libertad en la poesía -pero también en la literatura y el arte en general- provoca que se manifiesten estos extremos, pero el espectro de emociones e ideas va más allá, hay un universo en medio de estas fronteras, que vale la pena explorar para quitarnos prejuicios (y que habrá que explorar en otra colaboración). Seguir leyendo...

Por Herles Velasco
16 Septiembre 2020
Con cariño para A y R.
Pocos amigos tengo, podría contarlos con los dedos de las manos; la amistad se construye y reconstruye con el tiempo, es el filtro más eficaz. Dicen por ahí que el hombre es un ser de cofradías, de tribus, de relacionarse con iguales; mis mejores amigos están llenos de “defectos” (que yo llamo cualidades), la confianza despeja el camino para que las sombras se desplieguen en toda plenitud; por supuesto, entre más grande la sombra más plena la luz que los ilumina. Seguir leyendo...

Políticamente incorrecto
Por Herles Velasco
16 Agosto 2020
Son tiempos difíciles para el arte, adentro y afuera están los enemigos; las raquíticas políticas públicas a las que ya estamos acostumbrados se les suman otras: las correcciones. Y es que las fronteras son muy delgadas, los intentos por visibilizar, por ejemplo, la literatura escrita por mujeres nos lleva a la tentación de crear espacios exclusivos, cosa que me recuerda los desagradables comentarios de un alumno cuando por burlarse de algunos poetas hombres los llamó “poetisos” Seguir leyendo...

Hedonismo para principiantes
Por Herles Velasco
16 Julio 2020
Me resulta curioso vivir con una generación que ama lo vintage al grado de crear nostalgias a través de herramientas que le son ajenas: sonidos, imágenes, letras, personas y personajes imperfectos; la añorada edad de oro que creímos haber abandonado en el siglo XIX, bien afianzado el romanticismo (y un poco como contrapeso), con la promesa de que en el futuro todo sería mejor, o más bien dicho, todos seríamos mejores, una era dorada más bien ficticia. Después el siglo XX con todas sus vanguardias revolucionarias Seguir leyendo...

Desde el gremio de los fingidores
Por Herles Velasco
16 Junio 2020
El poema, y el poeta por extensión, siempre han tenido algo de rebelde y de revelador, uno y otro y otro y uno; no siempre, por supuesto, se trata de provocar una incomodidad evidente, pienso en Fonollosa o en menor medida en el viejo indecente, incluso en Rimbaud. Ya la Vita Nuova de Dante le provocó algunas enemistades en el siglo XIII; con esa poesía que idealizaba a la mujer para volverla un medio a través del cual se podían alcanzar las más altas esferas celestiales, esa aparentemente cursi e ingenua manera de percibir el mundo (no, el universo) no le caía muy bien a muchos. Seguir leyendo...

Verdad – realidad
Por Herles Velasco
16 Mayo 2020
La vida es un sueño, dijo Calderón de la Barca; ¿despertamos entonces en la muerte?, si le preguntamos a los poetas místicos, que conocen bien estos temas, responderían, en general, con un rotundo “sí”. Verdad y realidad son conceptos que hemos sobrevalorado desde que alguien más, allá afuera, nos enseñó, con las mejores intenciones, a vivir; una ficción del ego, dirían los budistas Seguir leyendo...

De amor y muerte entre pandemias
Por Herles Velasco
16 Abril 2020
El amor puede llegar cualquier tarde, como la muerte. Algo sabremos nosotros de todo eso, en lo individual, en lo colectivo, lo llevamos aprisionado en lo más profundo de nuestro imaginario, en nuestras células. La muerte, eso sí y a diferencia del amor, suele ser más sagaz: “La muerte (y no el crush) había fijado su mirada en mí, notándome” dijo Turguéniev. Seguir leyendo...

¿No había mujeres artistas?
Por Herles Velasco
Y pregunto sobre todo por los periodos clásicos; la no inclusión de mujeres artistas, no sólo en los grandes catálogos de arte sino también en los programas académicos..

¿Amor?
Por Herles Velasco
Permíteme, lector, caer en el lugar común, en las convenciones; es febrero, Cupido y sus afiches están hasta en la sopa (más lugares comunes, sí).

La antología blasfema de Argüelles
Por Herles Velasco
No puedo evitar recomendar, cada que tengo oportunidad, ese librín de Juan Domingo Argüelles, poeta, crítico, editor y estudioso, titulado Breve antología de poesía mexicana impúdica, procaz, satírica y burlesca.

Necesidad de hacer conexiones. Me quedo mirando uno de esos cuadritos que la señorita x tiene adornando su baño...

Tapatío, geek, músico frustrado (canta en la regadera), se disfraza de burócrata. Estudió Artes en la U. de G. y Creación Literaria en la SOGEM.
No Comment