La rosa del dolor
Por Hugo Giovanetti Viola
Sosteniendo una rosa dolorida y girante
como los dos rostros de un faro
y su orientación fatal a la belleza o las humillaciones
me sumerjo emergiendo por la luz.
Los corales oscuros de la nuca lunar van devorándome
y un futuro de tumbas compartidas
y una región donde las almas animales nos inundan sin habla
perfeccionan al Padre hasta desintegrarlo.
Cada noche recorro las preguntas
como vagando / navegando / estrellándome
contra estrellas feroces y fugaces
porque no habrá basura o injusticia
que allá en el posterror sea resurrecta.
Deberemos entonces reprimir
debilidades demasiado parientas de parálisis
pero no equilibrarnos olvidando
los concéntricos campos donde humanos y pájaros
van mudos / y hacer de nuestro grito una grave alegría.
Separada la rosa del dolor
y ofrendada tu sonrisa frutal y tu perdón furioso
barrerás puramente la borra de la sangre
sin inocencia ni retorcijones
sobreviviendo a infierno y desencantamientos.
La belleza te ordena los combates
la comulgante y terca carne nuestra cuando elige la historia
de la pareja / el hijo / el compañero
y una mañana temblando en el mar
y un pájaro girando para pájaros.
No temerás jamás que muera el faro
sino que humeantemente
tejerás nuevos bordes su luz ensanchada entre la noche:
sólo un oro desnudo / hacia el silencio.
(De Bodas de hueso / 1978)
Hugo Giovanetti Viola (Uruguay, 1948) ha incursionado en la poesía, la narrativa, la canción popular, el ensayo, el teatro, el cine, el periodismo y la producción cultural. Se desempeña como docente musical especializado en la guitarra (escuela de Olga Pierri) a partir de 1967 y dirigió, entre 1990 y 2004, el Taller Literario Univeso. En 1967 y 1972 obtiene menciones en concursos narrativos organizados por la Intendencia de Montevideo y el semanario Marcha (jurados: Juan Carlos Onetti, Mercedes Rein y Jorge Ruffinelli), que lo incluye en su antología Narradores 72’.
Durante el período de gobierno de facto que vivió el Uruguay fue co-fundador de la finalmente censurada revista Palabra junto a Saúl Ibargoyen, Manuel Espínola Gómez, Juan Carlos Macedo, Tarik Carson, Laura Oreggioni, Ricardo Grasso y Leonidas Spatakis. También en esa década fue activo corresponsal de la revista mexicana Plural, y en 1982 obtuvo el premio concedido por dicha en la categoría poesía (jurados: Jorge Boccanera, Alí Chumacero y Mónica Mansour).Entre 1985 y 1991 se desempeñó como redactor cultural en El Popular y La Hora Popular, órganos del Partido Comunista del Uruguay.
En 1987 participa en el Coloquio Francia-Uruguay organizado en París por La Sorbonne y la UNESCO, siendo invitado posteriormente a visitar la RDA como directivo de ASESUR (Asociación de Escritores del Uruguay). En 1989 y 1991 es invitado a participar en dos de los encuentros bienales que se realizaron durante tres décadas en Lahti, Finlandia. Luego del primero de estos encuentros, viaja a Moscú invitado por la agremiación de escritores soviéticos.
Ese mismo año traduce la obra de Maryse Renaud En búsqueda de una identidad en la obra de Juan Carlos Onetti, que co-editan la Universidad de Poitiers y la Editorial Fundación de Uruguay. En esa misma década se desempeña como Jefe de Redacción de la revista cultural Fundación, que dirige Carlos Marchesi.En 2003 antologa y prologa la primera parte de la obra poética de Saúl Ibargoyen, El poeta y yo (Ediciones Eón, México). En 2005 funda, junto al cineasta Álvaro Moure Clouzet, elMontevideano Laboratorio de Artes y en 2010 la Escuela de Cineastas del Uruguay. Fue co-fundador y redactor, en 1970, de la revista Universo, junto a Daniel Bentancourt, Tarik Carson, Hugo Bervejillo, Ingrid Tempel, Alfredo Fressia y Álvaro Pierri.
Sus novelas Morir con Aparicio y Jesús de Punta del Este fueron adaptadas para el teatro y el cine, respectivamente.En 2003 se estrenó el espectáculo teatral La Negra Jefa, basado en la novela homónima y escrito en coautoría con María Isabel Espinosa. En la Semana de la Cultura por Uruguay que se realizó en La Sorbonne en noviembre de 2006, con la intervención de especialistas en literatura hispanoamericana a nivel continental (evento filmado por Álvaro Moure Clouzet) Hugo Giovanetti Viola fue homenajeado, junto a Juan Carlos Onetti, Felisberto Hernández, Marosa Di Giorgio y Enrique Amorin, como uno de los escritores más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
En 2015 es estrenado el largometraje documental La sombra fisurada, realizado a propósito de su vida y obra por el poeta y videasta Juan Pablo Pedemonte (Serie Los pájaros ocultos). En 2016 su Manifiesto minimalista 2002 aparece integrando el volumen de homenaje a la catedrática Ludmila Ilieva, que se edita en Bulgaria. Ha sido traducido al francés y el finlandés, además de publicar el poemario El cielo entre los dientes en México (Ediciones La hoja murmurante).