Revista Anestesia

𝙴𝚕 𝚍𝚘𝚕𝚘𝚛 𝚜𝚎 𝚚𝚞𝚒𝚝𝚊 𝚌𝚘𝚗 𝚕𝚎𝚝𝚛𝚊𝚜

Jenisjoplin  de  Uxue  Alberdi

 

Por Rodrigo L. Trujillo L.

Febrero 2022

 

En 2017 se publicó Jenisjoplin en el País Vasco, en euskera. Ganadora de un premio, en 2020 se lanzó la novela en español, desde Bilbao, y en 2021 se presentó la primera reimpresión, en México. Después de una serie de presentaciones y entrevistas en el marco de la FIL de Guadalajara, a donde la autora asistió como invitada, tuvo una sola presentación en la CdMx, en el nostálgico centro de la colonia Santa María la Ribera, el pasado 3 de diciembre. Allí tuve oportunidad de charlar con la autora, Uxue Alberdi: una mujer agradable, sin duda inteligente, de mente ágil, a quien ya había oído hablar sobre feminismo y literatura, sobre la tradición vasca del versolarismo (improvisación en verso), así como de otros aspectos de la creación y el hecho de ser mujer en el mundo cultural. Estos temas, precisamente, enriquecen el argumento de la novela, aunque ésta va más allá. También se reconoce el carácter ágil del discurso de Alberdi, como estilo en el texto.

Jenisjoplin nos presenta la historia de un personaje femenino que experimenta el final de una época turbulenta y salvaje: la época de ETA.[1] En consecuencia, también ella se ve enfrentada a reconstruirse, a redefinirse como el conjunto de la sociedad vasca, de la sociedad española. Discriminación, racismo, exclusión, violencia, sexismo, identidad, nacionalismo, drogadicción, enfermedad, pobreza y relaciones disfuncionales forman parte del entramado a través del cual Nagore, la protagonista, debe abrirse camino para (sobre)vivir. Asunto nada menor para quien se ha construido como  disidente inflexible.

En mi lectura, dos son los conceptos clave: cuerpo e identidad. Y llaman la atención procedimientos como la territorialización del cuerpo (propio y ajeno) e incluso de las emociones, tanto individuales como sociales. A partir de allí, el mundo se explora, se transgrede o se defiende: se conforma. El propio cuerpo se revela como la última trinchera, física, discursiva, simbólica ante el despojo constante que ejerce una multitud de agentes (concretos y abstractos). Y es allí donde el cuerpo se vuelve la metáfora que sostiene al texto: es propiedad, identidad, es campo de batalla. Metáfora del cuerpo que me remite al conocido poema Nire aitaren etxea[2] de Gabriel Aresti. Dos metáforas del cuerpo que resiste, que se aferra. Pero la de Aresti es heróica, conceptualmente hierática. En Alberdi, es conflictiva, insoslayablemente dinámica: la relación con el cuerpo se discute, se replantea. Difieren porque pertenecen a dos momentos distintos de una historia.

La identidad también es una noción que se negocia, que se construye, cambia, se transforma. Es una búsqueda de certezas, de seguridad, una afirmación en medio de las luces y las sombras del mundo.

En Jenisjoplin, Alberdi comparte recuerdos, memorias parciales propias y ajenas, que en el proceso de escritura habrán cambiado de identidad, habrán dejado de ser (auto)biografías para convertirse en ficción, y desde allí, nos cuenta sobre un momento de la historia de un pueblo, de un colectivo, de uno, dos o quizá más países, durante un periodo violento. Un libro, sin duda, emotivo y sugerente, publicado en español por una editorial independiente, crítica, formada por mujeres, lo cual redobla la coherencia de su discurso y lo hace ganar simbólicamente.

 

Uxue Alberdi Estibaritz (Elgoibar 1984). Escritora, tallerista, periodista, madre, letrista, versolari. Autora de dos libros de relatos, dos novelas, ensayos, crónica literaria, libros infantiles y letras de canciones. También ha grabado temas musicales.

 


[1] Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad), fue una organización terrorista de corte nacionalista, independentista y socialista, activa de 1958 a 2018.

[1] “La casa de mi padre”, uno de los más famosos de la literatura en euskera, traducido a muchísimas lenguas. Este poema tan sencillo como conmovedor y brutal, trata sobre la defensa de lo propio, de la identidad, de la patria.