KINTANKGACHAXA’
Por Cruz Alejandra Lucas Juárez
Diciembre 2021
Ktsokgnaniy kilitachiki’ xala kAkgpuchokgo.
¿Lantla xliakglhuwa kinchik ni kuwa ya maa chiki’
ntani tatakgskgoy, xalakgstalankgaku kintalakapastakni’?
Álvaro Solís
Litutunaaku chiki’
Ni chiki’ wampi nitu kgalhiy xapulaklanka xpokgo’,
ni chiki’ wampi nitu kgalhiy xpumalhku nima ankgalhín tsaya tsaya makgskgó,
ni chiki’ wampi nitu xtalitsinat latamaná’ nti namapulaktsitsiwiy.
CASAS HUESO DE MILPA
Cruz Alejandra Lucas Juárez
Para la gente de Akgpuchokgo.
¿Cuál de las casas de mi infancia es la casa
donde pululan, cristalinos, los recuerdos…?
Álvaro Solís
Tres corazones de una casa
No es casa si no tiene un estómago grande,
si no tiene el lento palpitar del fuego,
si no hay risas cálidas de la gente que la vive.
Ni aktanks xalakachin kinchik
Ni aktanks xalakachin kinchik.
Ninatu xkgalhiy xtankgan laa antá kaw tawilayaw,
ni para xlakgastapu, ni para xkilhni’,
cha akgtututa xlistakna xmakasanantanumakgolh.
Kukawilakgolh kinkatakan maa kilitokgotno’ xla chiwix
laa makgatunu okgspuntlawankgoyaw,
laa kumu tatsán nima aya yutaktaputunkgoy
tankgala tankgala tawantawilakgoy
laa kkgamananaw mat kmaxtuyaw kiskititkan.
Xililiwa xataswakgani chiwix xtankgan,
xla kartón xakgstín
laa kumu xchixit swaya lakatitaktá chiki’,
xtiyatliwa kiwi’ litatlawakgonit xkilhni’ chu xlakgastapu.
Kputalakaxtuy xlakastapu chu klakglakani katuxawat,
kukxilh xalakxtakninkiwan kgastinin kkilakatín,
ntani puntakinit xakachikin kaxanatna’,
xtanana mpara nitu tiyataxtuma kilhtamakú,
xakkanalalhi wampi ni makspunpuluna xtasiyukgolh kgastinin
chu mpara nitanuja akgawilhun xtawakakgolh lala kti’alh
pichi mpara nixakukxilh maa mesa nima atakgala ntalamakgolh xtantunin
chu ni taklhtit’tapuxtumakganit xwa xa’okgspun.
Pichi nikskaklh xtamputsni’ xkgoyotkiwi’
nima tampichaxnit xtankgaxega kinchik.
Cha ni ukxní talakgpaliy wa xlistakna’
ankgalhin tsaya tsaya tawantawilay.
Sakwanamakgolh makgapitsini xtilan chu puyu kxtankilhtin,
chu tatsekgkgoy laktsu xaluwa katuxawat kkatiyatna’,
chinchu wa tantum ktlaminka malhkakima kintse’.
Ni kitsankgayi kgantumi litokgotno’ ntu putawakakani kkapaján,
ntani makikgoyi xatapasni kuxi’ kilaktatanakan,
xlimakgwa chanchu kin kaaxalakwan ntu makiyaw,
chu tukuta patsankgaputunaw.
Putama xla xtikat usu chitma’,
xlakgchitma chankat.
Patati na’anu stuk waka ntanats,
kgantati akganuwaka chána chu machita
nima nkiyawa lakstakakan lata tamaklakaskin.
Stuun tiku makimakgolh
takilhkaksat xtakganinkan,
kgaxi’ kiyawá tampuskunitnawan
pumakgxkgat xla puksnankiwi’ chu xla makgot.
Mi casa nació prematura
Mi casa nació prematura.
La habitamos sin espalda
sin ojos y sin boca,
solo sus tres corazones palpitaban.
Las piedras de los escalones sostienen los años
que caminamos sobre sus hombros,
como dientes flojos se tambalean
por jugar al molino a sacar la masa de tierra.
Su piel cacariza de piedra molida,
su techo de cartón,
son cabellos lacios que caen en la frente,
sus tres bocas y su único ojo son carne seca de los árboles.
Me asomo a sus ojos para mirar el katuxawat[1],
veo las montañas sentadas frente a mí, verde-azules,
donde nace la raíz del pueblo de las flores.
Parece que muere el tiempo,
lo creería si no viera que van quedando desnudos
y las telarañas no son las mismas que dejé vivir
o que la mesa ande con una muleta en el tercer pie
y con cicatrices que fragmentan su cabeza.
O que el ombligo del árbol carbonero se secara,
sosteniendo la raíz de esta casa.
Lo que no cambia es su corazón
siempre palpitante y ardorosa.
Afuera, gallos y gallinas picotean la tierra
y las lombrices ciegas, huyen despavoridas,
mientras que otro yace en la olla
de chilpozontle que preparó mamá.
No falta un litokgotno’[2] para subir al kapaján[3],
donde los abuelos guardaban el maíz desgranado
mientras que nosotros guardamos todo lo viejo
y recuerdos que queremos olvidar.
Camas de petate o de chitma’[4]
cama hueso de caña.
Cuatro tenates se mecen colgados
cuatro machetes y azadones
que lucen flacos por desgaste.
Cántaros que guardan el silencio
en sus tres orejas,
xicales con el vientre quemado
cucharas de puksnánkiwi’[5] y calabaza.
II
Makgatunu ktaspita kkinchik
klakgatiyi kukxilha mpi tachunata kawan lala kit’alh,
xtachuna mpara maktum lakapun xamakgan kukxilhma kmakgkatsiy.
Kiwanikgoy talayaw xla matanka nima liiya xapu’akgchi’
mpi nalh tamakalakgoy xlitsinka akgatunu kata
chu ni ukxní xamásni kiwi’ wamputunkgoy.
Klakgatiy kkgaxmat xtatlakgni sin
laa akgaputanuyi xakgstin kinchik,
chu tajuyachi kkubeta chu kbotes kxpulakni’ chiki’.
Klakgatiy laa ma’akgapusastikan xla kartón kinchik,
klakgatiy lala kilaktanuy xlimuklhún
laa kumu xasasti chiki ntakgankgawanan
chu makgankgapulakkiy kintalakapastakni´
laa kaaku aktsu tsumat xakwanit.
Kukxilhkgoy kintaxtikat nima kaa’akgantutu xtantunin chu nila kintamakgtanikgoy.
Kukxilha kintatawanu’ nima kakgpatsankgawilinit, chu kiwaniy mpi makgasata kanit,
kukxilha xatalakpankxni’ bloks nima litatlawanit xapatsaps
ntani tasiyuy lala talhkatawilakgonit laktsu makanin.
Klakgatiy klikgamanan kimputaxintiwatni kkatiyatna’,
chu klhkay kilhtamakú kxatataxtítni kilhakgat
chu kkixunut nima kilakgxtitaktá.
Klakgatiy ktastiwitnan kxtampin kalaxuxni’
chu lhkgan ktamayacha kxa’akgaskakma kabin,
klakgatiy kkgalhakgaxmatkgoy lhpú chu tampokgo’
nti makgskgakgakgoy kakabini’.
Klakgatiy kmawakay tsinkalapatux ntani akganuwaka kintamputsni’.
Klakgatiy kiákgstikartón nima kimapanuniy nitlan ún,
ni manuy xtakilhwantás xasilakgna kinap,
ni takgstilakgalhiy kinchik maski lipikwa ‘unan
xlakata aktanks kgalhtawakganikgonit kintse’ chu kintlat
takgalhtawakga nima axkut chu axux kankalay
kuchu kgalhiy matsat, xtachuwín tokgxiwa’,
laa kumu xlukut chekgat nima nilay talakgtlakgay.
II
Cada vez que regreso
me gusta ver que todo sigue igual
como mirar una fotografía que tomé hace tiempo.
Los taláyaw[6] de matánka[7] que sostienen el pu’akgchi’[8]
quejándose que no aguantan el peso de los años
y se resisten a ser un árbol muerto.
Escuchar el son tradicional de la lluvia
filtrándose entre los poros del tejado,
cayendo en los botes y cubetas en el estómago de la casa.
Me gusta ver cuando renuevan el techo de cartón,
que el olor impregne todos mis sentidos
ese tenue olor a casa nueva
que abre el cántaro de mi infancia.
Ver las sillas con tres patas que no pueden quejarse.
Zapatos olvidados que hablan de mi ausencia,
piel de blocks desgastados
donde se miran huellas de manos infantes.
Jugar nuestra resbaladilla de tierra,
medir el tiempo en el agujero de nuestras ropas
y el sudor tostado en nuestras sienes.
Columpiarse bajo los naranjos enfermos
y caer sobre una cama de hojas de café,
escuchar el cuchicheo de una pagua y un tampokgo’
que son casa para el frondoso cafetal.
Colgar orquídeas en el árbol que guarda mi ombligo.
Admirar el techo que nos resguarda de malos aires,
de los presagios de muerte de la tía grillo,
de las torrenciales que no pueden despeinar mi casa
porque mamá y papá
la han edificado con rezos olor a tabaco y ajo
con aguardiente de sal, con palabras del sauco,
como huesos de chekgat que nadie puede romper.
Xaxlipan kinchikkan
Kakglhuwa chiki’ ntani latamaw
ntani tasaw, tani akpukutulitsintamakgaw.
Lalichipayaw xchik kinatlatnakan
xtananá mparachu nakukaliyanaw
laa akxni natapakiyaw uyanu kakilhtanakú.
Wampi nanachu xwa,
ni makgtó xaklakapastaklh katuwa tu xakliyalh xala kkakilhtamakú
xakliyalhi xtalipuwankan chu xtatsakan kilaktatanikan,
xtatasakan lakpuskatín xala kAkgpuchokgo,
chu xakmakgáxtakglhi kintalitsinat nima kmakgpitsilh
chu kintakikgolh kilakgskgatan chu kinatanatna’.
Xakmakgaxtakgnikgolh kilaktsuman chu kintanatna’, xtakatsín papa’,
xalala makuchikgokan listakna’ laa ntaxpulataktay.
Xakmakgaxtakglhi mpaksi kinkilhtamakú nima kkilatamach unu kchiki’
nichi aktsu tikitsankgay kilhtamakú ntu nalitlankanaw.
Nuestra verdadera casa
Son muchas las casas que vivimos
que lloramos, que reímos.
Peleamos por la casa de nuestros padres
como si lo llevaremos cargando en la espalda
cuando termine esta jornada.
Si así fuera,
no dudaría en llevarme algunas cosas de esta vida
me llevaría las tristezas y los llantos de mis abuelas,
las mujeres de Akgpuchokgo[9],
y dejaría todas las sonrisas que regalé y recibí
de mis hijos y mis nietos.
Dejaría a mis hijas y mis nietas, las historias de Luno,
la hazaña de enmendar un corazón desmoronado.
Dejar todo el tiempo para que en esta mesa
nunca hagan falta los días para luchar.
Xlikgasiya kinchik
Wapi winti naktlini unú kakilhtamakú wa kinchik naktliniy,
ntani tatakgs kilatamat chu kimakgskgakgalh xanikuta xaktatakgs.
Chapaxuwana naklitliy akgtum tatlakgni’ nima nalichuwinan
laktatana’ nti mapulukgolh xtankgaxekga kinchik.
Naktliniy xlistakna’ nima anta wi xtampin tlamin xla paxnikak,
naktliniy xkiwikgaxi’ ntani chakgapuxtukan xtalipuwan.
Naktliniy kintse’ xlakata xpulakni xakgasiya kinchik wa.
Primera casa
Si a algo voy a cantarle será a mi casa,
casa de mis años en sus distintas paredes.
Cantaré un son que hable de los huehues risueños
que cimentaron su raíz de piedra.
Cantaré por su alma debajo de la olla de paxnikaka[10],
por el kiwíkgaxi’[11] donde enjuaga su congoja.
Cantaré a mi primera casa que fue mi madre.
[1] Katuxawat. Mundo. Lugar donde se da la milpa.
[2] litokgotno’. Escalones hechas con el tronco de un árbol
[3] Kapaján. Especie de bodega en el ático. En espacios pequeños también se ocupa para dormir.
[4] Chitma’. Material que queda al despulpar caña.
[5] puksnánkiwi’. Cedro.
[6] Talayaw. Palos que fungen como pilares que sostienen una casa.
[7] Matanka. Tipo de árbol
[8] Pu’akgchi’. Palos que van en el techo de una casa.
[9] Akgpuchokgo. Nombre totonaco de la comunidad de Tuxtla.
[10] Paxnikaka. Un tipo de quelite
[11] Kiwikgaxi’. Lavadero de madera.